El análisis capilar se realiza mediante una serie de pruebas diferentes para conocer las causas de la calvicie del paciente y evaluar el estado de salud del cabello.
El análisis del cabello se realiza de diferentes maneras y puede requerir también un análisis de sangre para determinar con mayor precisión la causa de cualquier enfermedad capilar.
Este tipo de prueba se realiza en instalaciones médicas autorizadas y gracias a ella es posible analizar las enfermedades del cabello, el cuero cabelludo, los problemas de calvicie y sus causas.
Por lo tanto, la realización de este tipo de pruebas es muy importante para los pacientes que sospechan de la aparición de la calvicie.
¿Qué es el análisis capilar?
Un análisis capilar consiste en una serie de pruebas realizadas con diferentes métodos, en las que se examina tanto el cabello como el cuero cabelludo para determinar su estado de salud, las posibles enfermedades y, en su caso, las causas.
El cabello es de gran importancia para la apariencia de una persona y las enfermedades que pueden afectarlo (como la tiña, la dermatitis seborreica, la caspa, etc.) pueden crear muchas dificultades psicológicas para el paciente.
Por lo tanto, es fundamental reconocer y combatir estas patologías, y el análisis del cabello desempeña un papel fundamental en este proceso. Consiste en un análisis microscópico que puede combinarse con análisis de sangre para ayudar a realizar un diagnóstico más detallado. Existen diferentes tipos de análisis capilares.
¿Cuáles son los tipos de análisis capilares?
- Examen de lavado.
- Prueba de tracción.
- Colección de pelo.
- Tricoscopia.
- Tricograma.
- Biopsia.
¿Por qué hacerse un análisis capilar?
Un análisis capilar permite detectar si existen o no patologías causantes de la calvicie o daños en la salud del cabello. El análisis del cabello se lleva a cabo por tres razones principales:
- Puede detectar problemas de salud en nuestro cabello y cuero cabelludo.
- Ayuda a comprender si los folículos pilosos están bloqueados debido a la piel grasa o a los residuos de productos.
- Si el paciente ya se ha sometido a cuidados y tratamiento, ayuda a controlar los resultados y la evolución.
¿A qué médico hay que acudir en caso de caída excesiva del cabello?
Los pacientes que sufren de calvicie suelen ver reflejado a nivel psicológico su malestar al ver cambiar su imagen. Sin embargo, hay que recordar que la calvicie es una enfermedad y que, en algunos casos, empezar el tratamiento en una fase temprana puede dar buenos resultados.
Por ello, si notas que tienes una caída excesiva del cabello, lo primero que debes hacer es acudir a un médico especialista que, tras realizar las comprobaciones necesarias, podrá diagnosticar de qué tipo de caída se trata (temporal o permanente) y qué la provoca.
Una vez realizado este diagnóstico, el médico puede prescribir el tratamiento más adecuado. Los médicos a los que puede acudir el paciente con calvicie son:
- Dermatólogo.
- Endocrino.
- Centro de trasplante capilar.
Dermatólogo y cabello
Acudir a un dermatólogo si se nota una caída excesiva del cabello es una de las primeras cosas que puede hacer un paciente. Examinando el cuero cabelludo en particular, el dermatólogo podrá determinar si la caída del cabello se debe a una enfermedad de la piel o si hay otros motivos.
Identificar la causa le permitirá prescribir y sugerir una cura. Si la caída del cabello no se debe a enfermedades dérmicas, la causa puede ser hormonal o genética. Para determinar cuál de las dos hipótesis es válida, el paciente puede acudir a un endocrinólogo para que le haga más pruebas.
Endocrino y cabello
Otro especialista al que puede acudir un paciente que sufre de pérdida excesiva de cabello es al endocrino, quien podrá determinar, tras una serie de pruebas, si la caída del cabello se debe a problemas hormonales.
Si el paciente sufre desequilibrios hormonales, es posible estabilizar los niveles de hormonas mediante tratamientos específicos. Esto también reducirá o detendrá significativamente la pérdida de cabello.
Centro de trasplante capilar
Si, tras varias pruebas, su médico descubre que su caída del cabello se debe a una predisposición genética, no solo puede intentar controlarla con la ayuda de un tratamiento médico, sino también acudir a un centro de trasplante capilar.
En la visita a la clínica, el paciente será examinado en primer lugar y, posteriormente, se le hará un análisis capilar. Realizar un análisis capilar antes de un trasplante capilar es, de hecho, de gran ayuda, ya que:
- Ayuda a comprender si el paciente sufre otras patologías además de la alopecia androgenética.
- Ayuda a decidir si la pérdida de cabello del paciente está en la fase adecuada para el trasplante (esto también se decide con la ayuda de la escala de Norwood).
- Permite comprender si el paciente se encuentra todavía en la fase aguda de la alopecia androgenética o si está en remisión, por lo que es una excelente referencia para utilizar en caso de trasplante capilar.
El trasplante es la solución más radical y única para la caída del cabello de origen genético (alopecia androgenética), ya que no existe ninguna cura que pueda detenerla.
Si quieres más información sobre el análisis capilar y los tratamientos para la caída de cabello, contacta con La Farmacia Ros.